En Buenos Aires, los residentes pueden gestionar de manera íntegramente digital la verificación de deudas por infracciones de tránsito. Esta comodidad se ofrece a través del portal oficial del Gobierno de la Ciudad y mediante Boti, un asistente automatizado que opera a través de WhatsApp, para facilitar el acceso a información clave. Aquellos que no tengan multas pendientes pueden obtener de inmediato un certificado de libre deuda.

Para realizar la consulta de multas, los usuarios deben ingresar a la sección "Justicia y Seguridad" del sitio web gubernamental y seleccionar "Infracciones". Los trámites pueden llevarse a cabo usando el DNI del propietario o la patente del vehículo. Si no se adeudan multas, se permite la descarga instantánea del comprobante, pero si se detectan infracciones, el pago se puede realizar en línea o en persona.

El portal también permite a los ciudadanos abordar diversas infracciones, como presentar descargos, recuperar vehículos retenidos y gestionar actas de irregularidades, entre otros.

¿Cómo se realizan los pagos?

Los pagos de las multas pueden llevarse a cabo en línea, especialmente a través de mensajes enviados a Boti, o en las oficinas comunales, aunque para ello se requiere una cita. Durante el período de Pago Voluntario, que abarca 40 días desde la notificación, se puede obtener un 50% de descuento en el monto total. Sin embargo, el inicio de un descargo implica la pérdida de este beneficio.

Los pagos en persona deben realizarse en diversas sedes donde los contribuyentes pueden usar distintas opciones de pago, incluyendo efectivo y transferencia bancaria. Los documentos necesarios para realizar el pago incluyen una identificación válida y, dependiendo del caso, otros documentos que demuestren la propiedad o el permiso para representar a la persona responsable del vehículo.

Cambios en las multas

Las Unidades Fijas que determinan el costo de las multas se han reajustado, recientemente pasando de 75,71 a 102,92 pesos argentinos, lo que representa un aumento del 35,9%. Este cambio está vinculado a la reciente aprobación de la Ley 6.486, que modificó el esquema de cálculo de las multas en la ciudad.

Perspectivas y Reflexiones

La digitalización de estos trámites no solo simplifica la vida cotidiana de los ciudadanos, sino que también podría reflejar un esfuerzo por parte del Gobierno para modernizar y hacer más transparente la administración pública. Sin embargo, es esencial considerar cómo estas medidas impactan a diferentes segmentos de la población, especialmente a aquellos que pueden no tener acceso fácil a la tecnología.

Además, la implementación de descuentos como el del Pago Voluntario puede ser un incentivo para mejorar la recaudación y ayudar a descentralizar la economía local, creando conciencia sobre la necesidad de seguir las normas de tránsito. No obstante, la pérdida de descuentos tras un descargo sugiere una complejidad que podría ser revisada para ofrecer más equidad a los infractores que actúan de buena fe.

Investigaciones Futuras:

Se puede explorar el impacto de la digitalización en la percepción de justicia en las infracciones de tránsito. ¿Cómo afecta a la confianza del público en el sistema? Además, investigar la eficacia de las normas actuales comparadas con otras ciudades también sería pertinente. ¿Qué modelos podrían seguirse en otras jurisdicciones para mejorar la administración de la justicia y la seguridad vial?