Resumen de la Propuesta de Aumento de Multas por Exceso de Velocidad en Buenos Aires
El bloque del PRO en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ha presentado un proyecto que busca incrementar las multas por exceso de velocidad y establecer una nueva categoría para infracciones más severas. La propuesta contempla sanciones para quienes circulen a velocidades superiores a 140 km/h y modificaciones en el manejo de las multas en general.
Los cambios propuestos incluyen la implementación de una sanción que oscilaría entre $720 y $7,200 para los automovilistas que superen dicha velocidad, aplicándose en todas las vías de la ciudad, incluyendo avenidas y autopistas frecuentadas. Adicionalmente, se pretende fijar el monto de las multas para infracciones menores a 20 km/h por encima del límite en $240, mientras que aquellas que excedan este límite en más de 20 km/h se sancionarían con $480. Actualmente, los valores oscilan entre $180 y $900, dependiendo de la decisión de los controladores de faltas.
La iniciativa, impulsada por la diputada Raquel Herrero, también incluye la posibilidad de un pago voluntario de las multas, buscando agilizar el proceso de recaudación para el Gobierno y permitir a los infractores una opción menos burocrática para cumplir con su sanción.
Sin embargo, el proyecto no está exento de críticas, ya que enfrenta la oposición de varios sectores que cuestionan el establecimiento de montos fijos y advierten sobre la necesidad de considerar agravantes o atenuantes en cada caso.
Nuevas Perspectivas sobre la Iniciativa
El aumento de las multas plantea un dilema sobre la eficacia de las sanciones en la modificación del comportamiento del conductor. Estudios muestran que incrementar los costos de las infracciones puede desincentivar prácticas irresponsables de conducción, pero también puede llevar a un posible descontento del público si no existe una percepción de equidad en la aplicación de las sanciones. En ciudades como Santiago de Chile, donde se han implementado montos de multas por velocidad superiores a los propuestos en Buenos Aires, se ha observado una disminución en la velocidad promedio de los vehículos.
Desde la perspectiva urbanística, cabe considerar que el diseño de las infraestructuras viales juega un papel crucial en la velocidad de circulación de los vehículos. A medida que se aumenta el control sobre las conductas de los conductores, sería beneficioso realizar una revisión de las condiciones de las vías y del señalamiento en la ciudad para asegurar que sean adecuadas y seguras para todos los usuarios.
Investigaciones Futuras y Preguntas Abiertas
Este proyecto de ley abre varias preguntas que podrían ser objeto de investigación futura. Por ejemplo, ¿cuál ha sido la efectividad de otras ciudades al ofrecer un sistema de pago voluntario de multas? ¿Qué medidas complementarias se podrían considerar para la educación vial? La posibilidad de incluir programas de concientización sobre seguridad vial podría acompañar esta iniciativa para asegurar que los conductores no solo se vean identificados como infractores, sino que también comprendan la importancia de mantener hábitos de conducción responsables.
Desde una perspectiva más amplia, es crucial evaluar cómo estas medidas se alinean con la necesidad de mejorar la seguridad vial y reducir la siniestralidad en la ciudad, y si los recursos generados a partir de estas multas se reorientarían hacia la mejora de la infraestructura y la educación vial en Buenos Aires.