Desde hoy, los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires enfrentarán un notable incremento en las sanciones monetarias por infracciones de tránsito, que experimentarán un aumento del 38%. Esta decisión fue tomada por la Legislatura local y afecta a todas las multas, incluidas aquellas impuestas antes de la implementación de esta nueva tarifa.
La razón detrás de este cambio radica en la revaluación de la Unidad Fija, un referente utilizado para calcular las multas, que ha pasado de $1,20 a $1,66. Sin embargo, existe una excepción que permite mantener el monto antiguo para aquellas infracciones que ya han sido inicialmente valoradas por los controladores de faltas.
Los nuevos montos comenzarán en $249, con tarifas que podrían alcanzar hasta $2.490 en infracciones más severas. Algunos de los detalles de las multas más corrientes son los siguientes:
- Estacionamiento indebido: La sanción pasa de $180 a $249, sin afectación en el scoring.
- Semáforo en rojo: Antes costaba entre $180 y $1.800; ahora se eleva a un rango de $249 a $2.490, lo que conlleva una pérdida de 5 puntos en el scoring.
- Alcoholemia: Esta infracción se incrementa de $360 a $498, aplicándose tanto si se da positivo como si se niega a realizar la prueba, y conlleva la pérdida de 10 puntos.
- Exceso de velocidad: Las multas variarán de $249 a $1.245, pudiendo alcanzar hasta $2.490 para sobrepasos de más de 40 km/h en vías rápidas.
- Conducir sin licencia válida: La multa se fijará en $249, con una pérdida de 4 puntos.
- Patente cubierta o alterada: Este error pasará a costar $498 y restará también 4 puntos.
- Falta del cinturón de seguridad: Con un costo de $249, se perderán 2 puntos.
- Uso del celular al conducir: Las sanciones oscilarán entre $249 y $498, con una pérdida de 5 puntos.
- Conductores novatos: Serán multados con $249 si circulan en avenidas prohibidas o sin la señalización correspondiente.
- Seguro caducado: La multa podrá llegar hasta $996.
Nuevas Perspectivas y Contexto
Este incremento en las multas se adapta a un contexto más amplio de la economía argentina, donde la inflación ha impactado significativamente en el costo de vida de los ciudadanos. La decisión legislativa podría ser interpretada como un intento de desalentar comportamientos peligrosos en la carretera, a la vez que busca generar ingresos adicionales para la ciudad en un momento de necesidad financiera.
Además, el nuevo marco de sanciones podría tener raíces en estudios que vinculan el aumento de multas con una disminución en el número de infracciones, sugiriendo que un régimen más drástico podría contribuir a una cultura de respeto por las normas de tránsito.
Investigaciones Futuras y Consideraciones Abiertas
Conviene investigar cómo estas nuevas tarifas afectarán el cumplimiento de las normas de tránsito y si realmente resultarán en una mejora tangible en la seguridad vial. Asimismo, sería pertinente analizar el efecto que esta medida tendrá sobre la percepción pública respecto a las autoridades de tránsito y su compromiso con la seguridad.
El contexto histórico indica que cada cambio en la legislación de multas ha acompañado diferentes movimientos sociales y económicos. Por lo tanto, sería interesante explorar cómo estas nuevas tarifas se alinean con otras reformas realizadas en el ámbito de la seguridad vial y qué respuesta generarán en la comunidad a largo plazo.