A partir del jueves pasado, las sanciones por infracciones de tránsito en la Ciudad han incrementado su valor en un 16%. Este ajuste se basa en el aumento de la Unidad Fija, que pasó de $630.20 a $731.62. La autoridad responsable, la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad, calcula este valor a partir del precio promedio de medio litro de nafta premium. Con esta modificación, las multas más comunes superan los $70,000, mientras que las sanciones más drásticas pueden alcanzar hasta $3,000,000. Esta alza en las multas responde a la necesidad de mejorar la seguridad vial, promoviendo la reducción de comportamientos peligrosos como el exceso de velocidad, que es la infracción más frecuentemente reportada.
Las autoridades han instalado un total de 215 cámaras de fotomultas en la Capital para vigilar el tráfico y detectar violaciones, donde las multas por exceso de velocidad aumentan en función del grado de la infracción. Por ejemplo, superar los límites establecidos por más de 20 km/h puede costar $51,213.40, mientras que quienes excedan los 140 km/h pueden enfrentar multas cercanas a los $2,926,480. Otras violaciones importantes incluyen el mal estacionamiento, con sanciones que oscilan entre $73,162 y $219,486, dependiendo de la gravedad de la infracción.
Las estadísticas indican que más del 80% de las infracciones registradas en la Ciudad son atribuibles al exceso de velocidad y al mal estacionamiento. Otra transgresión destacada es pasar un semáforo en rojo, que acarrea multas significativamente altas, comenzando en $219,486 y pudiendo ascender a $1,097,430 según el historial del conductor. También se mencionan infracciones relacionadas con la seguridad del conductor, como no usar el cinturón de seguridad o el uso del teléfono móvil mientras se maneja, con multas establecidas en $73,162 y $146,324, respectivamente.
Además, prácticas como ocultar o modificar la patente son bastante comunes para eludir estos controles, llevando a sanciones de hasta $731,620. Otras faltas habituales incluyen la falta de aprobación de la Verificación Técnica Vehicular (VTV), cuyas multas son de $73,162, y la obstrucción de rampas para discapacitados.
El sistema de multas en la Ciudad no solo implica sanciones monetarias, sino que también está vinculado a un sistema de puntos. Cada licencia de conducir empieza con 20 puntos, que se van restando conforme se acumulan infracciones.
### Análisis y Contexto
El aumento en las multas puede ser visto como un intento por parte de las autoridades de reforzar el cumplimiento de las normas de tránsito y reducir el número de accidentes viales. De hecho, el exceso de velocidad es una de las principales causas de muertes en la carretera, lo que resalta la relevancia de abordar este problema desde una perspectiva de salud pública.
Sin embargo, este ajuste en las multas también puede generar un debate sobre la justicia y equidad en la aplicación de la ley. Las sanciones pueden parecer desproporcionadas en relación con los ingresos de los infractores, lo que podría generar una oposición popular. Las autoridades deberían considerar la implementación de programas de educación vial y concientización como complemento a las sanciones, para crear un entorno de respeto a las normas de tráfico.
### Direcciones para Investigaciones Adicionales
Sería interesante investigar la efectividad de las campañas educativas sobre el uso del cinturón o los riesgos de conducir distraído, así como evaluar si los cambios en las multas realmente reducen el número de accidentes. Además, se podría indagar en el impacto económico que estas multas tienen en distintos segmentos de la población, especialmente en aquellos con menos recursos.
En un mundo donde la movilidad y la tecnología se entrelazan, sería valioso explorar cómo la implementación de nuevas tecnologías, como el uso de inteligencia artificial en la vigilancia del tráfico, puede mejorar la eficiencia y justeza de la regulación del tránsito.