Aumentos Tarifarios en Buenos Aires: Un Año de Cambios en el Transporte y las Multas
El año próximo se perfila con una serie de ajustes económicos que impactarán a los residentes y visitantes de Buenos Aires. Con incrementos proyectados en multas de tránsito, tarifas de taxis, y costos de transporte público, el panorama financiero de la ciudad se transforma significativamente desde enero hasta mayo.
Uno de los cambios más sobresalientes será un aumento del 82,5% en el costo de la Unidad Fija (UF), que desde el 4 de enero se fijará en $39,05, marcando un notable salto desde los $21,40 que se cobraban desde 2019. Este nuevo costo afectará todas las multas de tránsito, haciendo que las infracciones por velocidad variarán entre $2.733 y $156.200, mientras que las multas por cruzar un semáforo en rojo oscilarán entre $11.715 y $58.575.
A mediados de enero, las autopistas de la ciudad también experimentarán un incremento del 55%, el último ajuste datando de enero de 2019. Por ejemplo, las tarifas con Telepase durante las horas pico en las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno alcanzarán $118,50.
En febrero, los taxis verán un aumento de hasta el 44% en dos etapas, con tasas que incrementarán la ficha diurna y nocturna. Además, la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y el estacionamiento medido subirán en febrero, reflejando aumentos del 45% y el doble, respectivamente.
Las tarifas del subte sufrirán cambios desde marzo, con un aumento previsto del 43% que elevará el precio del pasaje de $21 a $30 en abril, sumándose a un incremento del Premetro.
Estos aumentos vienen en un contexto de creciente costo de vida y repercusiones económicas tras la pandemia, lo que podría tener implicaciones más amplias en la movilidad urbana y el uso del transporte público. Observadores advierten que este contexto podría llevar a un cambio en los patrones de transporte, potencialmente incrementando el uso de alternativas más económicas o de desplazamiento sostenible, como la bicicletas o caminatas.
Los aumentos propuestos han generado ya un debate sobre la viabilidad del transporte público en la ciudad y su impacto en los segmentos más vulnerables de la población. Es pertinente que las autoridades consideren estudios adicionales sobre el uso del transporte y la rentabilidad de opciones de tarifas escalonadas.
Así, los aumentos en las tarifas no solo son un ajuste financiero, sino que abren un diálogo sobre la sostenibilidad del modelo de transporte en Buenos Aires y cómo este se alinea con las necesidades de sus habitantes. Las audiencias públicas programadas para enero, aunque no vinculantes, ofrecen una plataforma para que la ciudadanía exprese sus preocupaciones y sugiera alternativas en un momento crítico para el futuro del transporte en la ciudad.